CUESTIONARIO DE VALORACIÓN PREVIA AL DEPORTE
VALORACIÓN PREVIA PARA LA PRÁCTICA DEPORTIVA
El deporte comporta riesgos para el organismo al someterlo a un estrés físico y psíquico al que hay que adaptarse. Estos riesgos se deben prevenir y evitar, en la medida de lo posible, con la realización de un reconocimiento médico o, al menos, de un cuestionario para valorar el estado de salud que confirme la aptitud física y que permita poner en evidencia cualquier alteración con posibilidades de agravarse por la práctica de actividad física.
¿Para qué sirve la valoración previa a la práctica deportiva?. La valoración previa a la práctica deportiva debe servir para:
• Identificar a las personas que deberían tener prohibido hacer ejercicio.
• Conocer a las que deberían hacerlo bajo supervisión médica.
• Disminuir todo lo posible el riesgo que existe en el momento en que se hace ejercicio.
• Identificar a las personas que tienen factores de riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular.
¿Es necesario hacer siempre un reconocimiento médico para hacer deporte?
En muchos casos, la valoración previa puede no requerir un reconocimiento médico completo; puede bastar con las respuestas que de el propio sujeto a un cuestionario de salud (ver aplicación en esta web) o con una entrevista con su médico. El que no sea imprescindible, no quiere decir que no sea conveniente que pasen un examen médico las personas que según el cuestionario de salud no necesitan pasarlo, ya que además de disminuir el riesgo de accidente cardiovascular el reconocimiento médico puede servir para:
• Detectar posibles limitaciones para la práctica deportiva.
• Obtener información sobre la condición física de la persona en cuestión.
• Prescribir la intensidad del ejercicio.
• Valorar la evolución y el progreso del deportista.
¿Qué personas son las que tienen más riesgo cuándo hacen ejercicio?. Se ha establecido que las personas que tienen más riesgo de presentar un problema cardiovascular cuando hacen ejercicio físico son:
• Las enfermas que hacen ejercicio intenso.
• Las que no tienen enfermedad manifiesta pero sí factores de riesgo y hacen ejercicio intenso.
• Las que hace tiempo que no realizan ejercicio y un día, de repente, hacen ejercicio muy intenso.
• Las que realizan ejercicio, a la intensidad que sea, pero de una duración excesiva.
• Los varones de 45 años o mayores y las mujeres de 55 años o mayores.
Según las recomendaciones de los expertos, ¿qué personas necesitarían pasar un reconocimiento médico para realizar ejercicio físico?
Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM) todas las personas que quieran hacer un ejercicio moderado y presenten enfermedad, síntoma o signo de posible enfermedad, o que presenten dos o más factores de riesgo cardiovascular, deberían realizar un reconocimiento médico. Si la intención de la persona es hacer un ejercicio intenso o competición, la recomendación es que, además de los casos anteriores, todas las personas sanas mayores de (a partir de 45 años en los hombres o de 55 años o menopausia en las mujeres) también deberían pasar un examen médico (ver tabla adjunta)
Según las citadas recomendaciones las personas jóvenes y aparentemente sanas que quieran hacer ejercicio intenso o competición no precisarían pasar un reconocimiento médico para la práctica deportiva.
|
Aparentemente sanos y <2FR |
Riesgo incrementado (> 2FR) |
Enfermedad, síntoma o signo conocido |
||
Jóvenes |
Mayores |
Jóvenes Mayores |
|||
Ejercicio moderado |
NO |
NO |
SI |
SI |
SI |
Ejercicio intenso |
¿NO? |
SI |
SI |
SI |
SI |
La laguna que tiene este sistema es que se pueden pasar por alto personas jóvenes aparentemente sanas (no han sido diagnosticadas de enfermedad que desaconseje la práctica deportiva, ni presentan signos o síntomas alguno) y sin factores de riesgo cardiovascular, que tengan alguna alteración cardiaca no conocida, fácilmente detectable con una exploración física o un ECG de reposo, y que pudiera ser causa de un evento cardiovascular peligroso. Por este motivo la Comisión médica del Comité Olímpico Internacional (2004) y el grupo de trabajo de cardiología del deporte de la Sociedad Europea de Cardiología (200) recomiendan la realización de un examen médico preparticipación en jóvenes deportistas menores de 35 años, al menos cada dos años, consistente en: historia clínica personal y familiar, exploración física y un ECG.
Teniendo en cuenta todo lo anteriormente expuesto y según la edad y el nivel de práctica deportiva ¿cuándo y con qué periodicidad habría que hacer un reconocimiento médico para la práctica deportiva?
Grupo edad y práctica deportiva |
RMD |
Denominación |
Periodicidad |
Niños en deporte de iniciación |
No |
||
Niños en deporte de rendimiento |
Si |
De iniciación |
Inicial |
Jóvenes deportistas de tiempo libre |
No& |
||
Jóvenes deportistas de competición |
Si |
Básico |
Bianual |
Jóvenes deportistas de alta competición |
Si |
Avanzado |
Anual |
Adultos deportistas de tiempo libre |
No&* |
||
Adultos deportistas de competición |
Si |
Avanzado |
Anual-bianual |
Mayores deportistas |
Si |
Avanzado |
Anual-bianual |
Deportistas con patologías crónicas |
Si |
Avanzado |
Anual |
&recomendable cuestionario de salud. *Si en caso de tener 2 o más FRCV
De iniciación: Historia médica + exploración por aparatos + ECG reposo
Básico: Historia médica + determinación FRCV + exploración cardiovascular + ECG reposo
Avanzado: Básico + Prueba de esfuerzo